Arquitecto español formado en Barcelona. Fue cofundador y miembro del grupo R, que contribuyó a la renovación de la arquitectura española de la posguerra. Experimentó, en una primera etapa, con materiales naturales y elementos tradicionales. A partir de finales de los años cincuenta desarrolló un estilo plenamente moderno, influido por el neoplasticismo. Desde 1962 fue catedrático de historia de la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Premio Nacional de Arquitectura en 1972.
Introducción a la arquitectura
lunes, 31 de enero de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
Los anteproyectos y los cinco puntos de Le Courbusier en la casa Moratiel
![]() |
Sostres se inspira en los Cinco Puntos para la Arquitectura de Le Courbusier, para empezar usa los pilotis, que elevan la edificación sobre el terreno, usa la ventana corrida y la fachada libre. |
![]() |
Los dos puntos resantes se pueden ver en estas dos plantas, la terraza-jardín, que hace que la planta de cubierta pueda ser habitable y la planta libre. |
Los recortes del presupuesto no permitieron llevar a cabo este proyecto reduciéndolo a una casa de una sola planta con un garage subterráneo y un volumen acristalado en la terraza. despareció el pabellón de invitados y la piscina y no se construyó sobre pilotis. Se logró una mayor claridad conceptual y visual ligada al mundo de las casas patio de Mies van der Rohe o al propio pabellón Barcelona.
Ubicación de la casa moratiel
La casa Moratiel está situada en Ciudad Diagonal, una urbanización con las características de una ciudad jardín. Cuenta con una población de unos 700 habitantes.
Este barrio de Espulgues de Llobregat, en el momento de la construcción de la vivienda, era un zona de nueva creación destinada a viviendas de segunda residencia de la emergente burguesía de Barcelona.
El terreno en el que se asienta sufre una leve pendiente; el nivel medio de las cotas topográficas de 300 metros permitía ver el mar Mediterráneo por encima de la ciudad. Es una zona tranquila y luminosa.
Su ubicación permite un fácil acceso a las principales vías de comunicación.
La dirección exacta de la vivienda es: calle Apel-les Mestres, nº 19.
lunes, 24 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Materiales
El espacio se caracteriza por la utilización de materiales contrapuestos. De esta forma se oponen superficies opacas a transparentes, mates a brillantes, y tonos claros a oscuros. El metal y el vidrio se preveían como elementos fundamentales, pero por razones económicas se tuvo que reducir la utilización del metal en los pilares y sustituírlos por muros, además de eliminar gran parte de placas de madera que Sostres había planificado inicialmente. Por esta razón, el hormigón adquiere también un gran protagonismo y en el es donde se contraponen los tonos oscuros y los claros pintando las diferentes paredes de diferentes colores.
En el alzado se aprecia fácilmente los diferentes materiales utilizados; de esta forma, en la misma fachada se oponen dos colores, el color teja y el blanco, ambos sobre un mismo material, el hormigón. La puerta, de vidrio, deja ver el hall, y junto a ella hay unas baldas en color blanco. En la parte superior se aprecia un volumen compuesto en todos sus alzados por vidrio y acero, y con techo de hormigón. Esta contraposición de colores y materiales se muestra en la siguiente imagen:
Pero al mismo tiempo, en las plantas también hay una diferenciación de materiales; frente a un exterior eminentemente verde, es decir, cubierto de vegetación en su mayor parte, a excepción de en la entrada al garaje, se encuentra un interior de suelo pavimentado, únicamente alterado en el patio interior, donde se mezcla el pavimento con gravilla, aumentando la sensación de que es un exterior dentro de un interior. Además, se utilizan otros materiales como son el acero para las escaleras exteriores y el agua, en una pequeña piscina:
En la imagen: vegetación en verde, suelo pavimentado en rojo para las habitaciones, gris para las zonas comunes, violeta para la cocina y amarillo para la habitación del servicio, gris oscuro para las escaleras y para la zona pavimentada exterior (entrada a la casa y al garaje), vainilla para la zona de gravilla y azul para el agua)

En la imagen: gris oscuro y claro para el hormigón, naranja para la teja y vainilla para el patio interior (se simplificó todo el patio interior a color vainilla para no confundir la parte pavimentada con la cubierta)
De esta forma se diferencian además las zonas mas altas de las mas bajas, y el cilindro que se eleva y el estudio acristalado están cubiertos por teja mientras el resto, a un nivel inferior, esta cubierto por hormigón.
Orientación
miércoles, 19 de enero de 2011
Juegos de luces y sombras en el interior
![]() |
Otro juego de luces y sombras se produce entre las sombras que proyectan las lamas que cubren el patio y las que proyecta el radiador situado en la zona de día, que son ortogonales entre si. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)